Las sinsombrero

Homenaje a las Sinsombrero

“El fenómeno del sinsombrerismo es más amplio y significativo de lo que parece. Es el final de una época, como fue lanzar por la borda las pelucas. Quiere decir presteza en comprender y en decidirse, afinidad en los horizontes que se atalayan, ansias de nuevas leyes y nuevos permisos, entrada en la nueva cinemática de la vida, no dejar nunca en el perchero la cabeza, no apagar las luces del aceptar ir con rumbo bravo por los caminos de la vida, desenmascararse, ser un poco surrealista.” Ramón Gómez de la Serna, 1930.

Presentación del libro ‘La batalla del autismo’ de Eric Laurent

En la Sede de la ELP Zaragoza, 2015. Celebramos la aparición de este libro fundamental. Por varias razones. En primer lugar, porque tiene un enorme interés clínico y cada persona con alguna cuestión que desee investigar sobre la práctica actual lacaniana con niños y adolescentes, seguro que aquí encuentra una buena pista. Pero el alcance…

Descartes,  los sueños, la luz

La enigmática división subjetiva que ocasiona el lenguaje en los seres humanos atravesó los siglos hasta que una nueva relación del sujeto con el saber haría posible su desciframiento y el acceso a una resolución: “…es impensable que el psicoanálisis como práctica, que el inconsciente, el de Freud, como descubrimiento, hubiesen tenido lugar antes del nacimiento, en el siglo que ha sido llamado el siglo del genio, el XVII…”

La vulnerable defensa del autista

Hanna Arendt, una de las referencias más poderosas en el pensamiento del siglo XX anticipaba con espanto las consecuencias que podría acarrear el avance del “behaviorismo” en las ciencias humanas. En su libro ‘La condición humana’, escrito en 1958 se rebela ante el nuevo dios estadístico, erigido en “el supuesto de que los hombres se comportan“ y no que actúan con respecto a los demás. En cambio, el acto, por nacer en la trama del discurso, en el seno de lo propiamente humano, es singular, único, excepcional y a ello se debe su carácter extraordinario e histórico.

Metamorfosis de Salvador Dalí

Salvador Dalí nos invita a mirar su cuadro ‘La metamorfosis de Narciso’ leyendo simultáneamente el poema homónimo. A fin de desentrañar su misterio, elegimos seguir la guía del pintor, quien lo bautiza como el primer poema y el primer cuadro surrealistas, “obtenido enteramente según la aplicación íntegra del método paranoico crítico” un conglomerado indestructible de “detalles exactos…” cuya gramática personal no deja de maravillarnos.

Apuntes para la Conversación

Pre-congreso: ‘Incidencias de las tecnociencias en la educación’. Viernes 21 de octubre de 2022. El psicoanálisis se ocupa de lo que no marcha, de lo que no va, es decir, del síntoma. En su dimensión clínica y a partir de su consideración singular, en el uno por uno.  Pero también, y en la medida en…