Se estrenó con éxito en la Viena de 1926. Su autor, Theodor Tagger, judío, “uno de los autores más emblemáticos de los años 20”, la firmó con el seudónimo de Ferdinand Bruckner.
Almodóvar: del rojo de la pasión al negro de sus espejos
«Todo es teatro en el cine de Almodóvar, la imagen reivindica su superficialidad y el espectáculo celebra su capacidad de simulacro». En la feria del artificio y la parodia, manipula y deforma la realidad componiendo una ficción donde se teje su peculiar estética de las pasiones, esencialmente construida a través de figuras femeninas.
Figuras actuales de la femineidad
La pubertad es un momento muy delicado para situar la estructura del sujeto. Los fenómenos de perplejidad, de rechazo, de incertidumbre, de empuje a goce erráticos, demuestran que el púber se topa con un impasse estructural.
Acerca de la elección de Laurence
A nadie deja indiferente el cine de Xavier Dolan. Inteligente, culto, su exquisito refinamiento está puesto al servicio de la delicada y profunda manera de tratar el impacto subjetivo de las pasiones amorosas en el siglo XXI. Su trabajo huye de la obscenidad, de lo explícito, de la vulgaridad. Por eso requiere atención, supone el desciframiento, suscita la reflexión.
II Edición: Crisis de la contemporaneidad
Coordinado por Vilma Coccoz y Javier Echeverria, con la colaboración de Juan Ignacio Etxart. La II edición de este ciclo de conferencias y diálogos se desarrollará en el Convento Santa Teresa (Salón de Actos del Koldo Mitxelena), a las 19:00 horas. Tras la Crisis de la Modernidad de finales del siglo XX, en este primer…
Salir del armario
Este sintagma, convertido en estandarte del orgullo LGTBI+ está siendo incorporado por la comunidad autista con el fin de invitar a los “dentrodemí” a “descongelar los helados muros” de su aislamiento. Si nos atenemos a la experiencia de los llamados autistas severos como Birger Sellin, parecería un contrasentido hablar de la comunidad autista, pero es un hecho, tal comunidad existe…
En el principio era el verbo
Sí, para cada uno de nosotros, seres hablantes, al principio de nuestros días, el verbo estaba ahí…y era del Otro. A cada uno de nosotros, seres hablantes, nos fue instilado el lenguaje, gota a gota, por nuestros próximos. Es bien sabida la importancia que tiene para nuestra subjetividad que los otros, nuestros próximos, sean reconocibles, que en aquellos que nos arrojaron al mundo podamos suponer un deseo no anónimo, un deseo de participar en nuestro comienzo que tenga nombre, y apellido.
La víctima: entre lo real y los discursos
Existe un sentido amplio, generalizado, de la palabra ‘víctima’, lo cual motiva que, en ocasiones, sea difícil de atrapar, de saber a qué se está refiriendo exactamente quien lo usa. Por tal razón, aquí restringiremos su significado a aquella persona que, habiendo sufrido un daño real en su subjetividad, un hecho traumático y brutal, se ha quedado sin voz. Sin voz para contarlo, para denunciarlo, para reclamar, incluso para testificar en su nombre.
Lo real de la familia
«Para nosotros no hay sistema familiar, este real de la familia que articula de una manera nueva cómo el hombre que hace de una mujer la causa de su deseo está articulado a la familia. Da un horizonte clínico renovado y más adaptado a lo que son las nuevas demandas que tenemos de las familias y de los niños inmersos en una familia muy distinta de lo que era el ideal inmóvil», Eric Laurent.
El sol negro del pase
Esta expresión figura en la conclusión del texto Perfección del análisis de Jacques-Alain Miller cuando alude a esa otra luz, a ese otro saber con el que se vuelve posible iluminar un momento tan singular como es el pase, abogando por tomarlo en cuenta para alumbrar la operación analítica, más allá del estrecho margen de dicho pasaje.