Skip to main navigationSkip to main contentSkip to footer
  • Acerca de
  • Publicaciones
    • Destacadas
    • Autora de
    • Coautora de
    • Colectivas
    • Compilaciones
    • Revistas especializadas
  • Reflexiones
  • Extensión
  • Agenda
  • Contacto
Vilma Coccoz
  • Acerca de
  • Publicaciones
    • Destacadas
    • Autora de
    • Coautora de
    • Colectivas
    • Compilaciones
    • Revistas especializadas
  • Reflexiones
  • Extensión
  • Agenda
  • Contacto
Vilma Coccoz

Publicaciones

  • Potencias de lo femenino
    Entre los significantes que se reiteran sin cesar actualmente de forma, ciertamente, cansina, he escogido el empoderamiento por referirse a la legítima y necesaria presencia de las mujeres en el ámbito de la cultura y lo social. Mi intención es proponer una alternativa desde el discurso analítico, esto es, referirnos a la potencialidad de lo femenino.
    Ver más “Potencias de lo femenino”…
  • Salir del armario
    Este sintagma, convertido en estandarte del orgullo LGTBI+ está siendo incorporado por la comunidad autista con el fin de invitar a los “dentrodemí” a “descongelar los helados muros” de su aislamiento. Si nos atenemos a la experiencia de los llamados autistas severos como Birger Sellin, parecería un contrasentido hablar de la comunidad autista, pero es un hecho, tal comunidad existe…
    Ver más “Salir del armario”…
  • Las Gramaticas de la guerra
    La víctima: entre lo real y los discursos
    Existe un sentido amplio, generalizado, de la palabra ‘víctima’, lo cual motiva que, en ocasiones, sea difícil de atrapar, de saber a qué se está refiriendo exactamente quien lo usa. Por tal razón, aquí restringiremos su significado a aquella persona que, habiendo sufrido un daño real en su subjetividad, un hecho traumático y brutal, se ha quedado sin voz. Sin voz para contarlo, para denunciarlo, para reclamar, incluso para testificar en su nombre.
    Ver más “La víctima: entre lo real y los discursos”…
  • Notas de niños
    Lo real de la familia
    «Para nosotros no hay sistema familiar, este real de la familia que articula de una manera nueva cómo el hombre que hace de una mujer la causa de su deseo está articulado a la familia. Da un horizonte clínico renovado y más adaptado a lo que son las nuevas demandas que tenemos de las familias y de los niños inmersos en una familia muy distinta de lo que era el ideal inmóvil», Eric Laurent.
    Ver más “Lo real de la familia”…
  • El deseo trans
    Los textos que recoge esta obra ofrecen cada uno una visión particular en torno a diferentes aspectos de la cuestión trans. EI conjunto, acorde con la ética del psicoanálisis y su principio de consideración de cada existencia en singular, es un porme­norizado análisis que se ajusta a la complejidad del tema.
    Ver más “El deseo trans”…
  • La función del falo: mistificación vs lógica
    En distintos pasajes de los Escritos hallamos preciosas indicaciones respecto a la novedad que trajo consigo el descubrimiento de Freud en lo relativo a la sexualidad humana.  Así, en el marco de un retrato singularísimo del inventor del psicoanálisis como hombre de deseo, Lacan no duda en compararlo con un iniciado en los antiguos misterios.
    Ver más “La función del falo: mistificación vs lógica”…
  • Algunas reflexiones sobre la violencia después del Foro Autismo y Política
    El Tercer Foro Internacional realizado recientemente en Barcelona, con el  título Después de la infancia, Autismo y política se inscribe en una serie: el primero tuvo lugar en 2010 y fue dedicado a Autismo y evaluación, Lo que la evaluación silencia, y el segundo, realizado en 2015 se llamó Autismo y educación, ¿insumisos de la educación?
    Ver más “Algunas reflexiones sobre la violencia después del Foro Autismo y Política”…
  • Freud, siempre herético, siempre ortodoxo
    ¿Qué impulsó a Freud a reconocer en él y luchando en primera persona contra enérgicas resistencias, el producto de la deformación onírica?
    Ver más “Freud, siempre herético, siempre ortodoxo”…
  • Apprendre à connaître l’autisme
    «Il y en a pour qui dire quelques mots, ce n’est pas si facile. On appelle ça autisme. […] C’est simplement des gens pour qui le poids des mots est très sérieux […]» J. Lacan
    Ver más “Apprendre à connaître l’autisme”…
  • Elogio del enigma y de la frontera
    El cultivo del enigma frente a la dictadura de la transparencia puede considerarse un primer principio de Lituraterra; en ella es preciso realizar, siguiendo a Miller, un esfuerzo de poesía, a fin de proteger, junto a la necesaria y rigurosa elucidación del funcionamiento del inconsciente, su misterio vital, su sustancial enigma.
    Ver más “Elogio del enigma y de la frontera”…
  • loui jover
    El ultimísimo Lacan es el primero
    «….al remontarse a los antecedentes de su “desembarco” en el texto freudiano, Lacan llegó a declarar que se había producido de forma tan necesaria como singular, en virtud de su gusto por “la verdadera huella clínica” -la dimensión literal del síntoma-, allí donde confina con los efectos de la creación poética».
    Ver más “El ultimísimo Lacan es el primero”…
  • El saber sobre el autismo
    Hay personas para quien decir algunas palabras no es tan fácil. Se le llama autismo. (…) Simplemente son personas para quienes el peso de las palabras es muy serio y que no están fácilmente dispuestas a tomarlas a la ligera.
    Ver más “El saber sobre el autismo”…
  • Nuevas formas del malestar en la cultura
    Este libro rinde homenaje a la obra El malestar en la cultura, imprescindible para cualquiera que pretenda ahondar en las causas de la infelicidad humana y que Freud explora al constatar las dificultades que entraña el intento de regirnos por el principio del placer.
    Ver más “Nuevas formas del malestar en la cultura”…
  • Acción Lacaniana, acción Freudiana
    No son pocos los desafíos clínicos que el siglo XXI plantea al psicoanálisis
    Ver más “Acción Lacaniana, acción Freudiana”…
  • Hacerse su familia
    Un sintagma muy adecuado para definir el resultado de la experiencia analítica en lo que concierne a la pregunta esencial que asedia al ser humano, al ser hablante, respecto a sus orígenes
    Ver más “Hacerse su familia”…
  • La lección de Naoki
    “Los autistas nunca usamos todas las palabras que necesitamos, y son esas palabras perdidas las que causan todos los problemas.”
    Ver más “La lección de Naoki”…
  • La neurosis obsesiva II
    Lecciones introductorias a la Clínica Psicoanalítica
    Ver más “La neurosis obsesiva II”…
  • Lo que Lacan sabía
    Lo que Lacan sabía
    Vilma Coccoz sabe transmitir que el psicoanálisis no es un saber muerto, tampoco un bello saber para el deleite pero de escasa utilidad; es por el contrario una verdadera pragmática de una potencia tal que obliga a cada analista a preguntarse, cada vez, si…
    Ver más “Lo que Lacan sabía”…
  • Inclusiones y segregaciones en educación
    Encuentros entre docentes y psicoanalistas
    Ver más “Inclusiones y segregaciones en educación”…
  • Las mujeres, el amor, el cuerpo
    En este texto se divisa la imposibilidad de predicar un universal sobre lo que quiere la mujer
    Ver más “Las mujeres, el amor, el cuerpo”…
  • El cuerpo-mártir en el barroco y en el body art
    ¿Qué alcance tienen los dichos sobre el cuerpo sobre el goce del cuerpo?
    Ver más “El cuerpo-mártir en el barroco y en el body art”…
  • Freud. Un despertar de la humanidad
    El descubrimiento del inconsciente despertó a los seres humanos del sueño de la razón. Les abrió el camino hacia el desciframiento de los enigmas de la existencia que toman la forma de inhibiciones, síntomas y angustias
    Ver más “Freud. Un despertar de la humanidad”…
  • La práctica lacaniana en instituciones II
    Grama ediciones. Buenos Aires 2017
    Ver más “La práctica lacaniana en instituciones II”…
  • La práctica lacaniana en instituciones I
    Grama ediciones. Buenos Aires 2013
    Ver más “La práctica lacaniana en instituciones I”…
Skip back to main navigation
© 2025 VILMA COCCOZ
  • Aviso Legal
  • Pintura: Juan Ignacio Etxart
  • LinkedIn icon(Opens in a new window)
  • YouTube icon(Opens in a new window)